¿Qué son las pautas de accesibilidad para el contenido web?
Las pautas de accesibilidad para el contenido web, en inglés: Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) son un conjunto de estándares para hacer que el contenido en la web sea más accesible para personas con distintas discapacidades.
Un grupo de expertos de diversos países del consorcio WWW, en inglés: World Wide Web Consortium (W3C) es responsable de desarrollar las especificaciones de WCAG que han sido aceptadas y adoptadas universalmente.
En su versión 2.0 publicada en diciembre de 2008 se convirtió en un estándar internacional ISO. La versión actual de WCAG es la 2.1, y se espera que en abril del 2023 sea publicada la versión 2.2.
Para cumplir con el objetivo de crear contenido más accesible, WCAG en su versión 2.1 cuenta con 4 principios, que contienen 13 pautas que a su vez contienen 78 criterios de conformidad.
Principios
WCAG está estructurada en torno a 4 principios que forman la base para un contenido accesible. Estos principios son:
Perceptible
La información y los componentes de la interfaz de usuario deben ser presentados a los usuarios de modo que ellos puedan percibirlos.
El contenido debe ser presentado de tal forma que pueda ser percibido a través de distintos sentidos, no solo en formato visual. Esto incluirá entre otras cosas ofrecer texto alternativo a imágenes para crear una experiencia equivalente para personas con discapacidad visual, o incluir subtítulos en vídeos para personas con discapacidad auditiva.
Operable
Los componentes de la interfaz de usuario y la navegación deben ser operables.
Debe ser posible acceder al contenido a través de distintas formas, no solo con un mouse. Algunas personas necesitarán usar otros dispositivos de entrada como por ejemplo un teclado o software de reconocimiento de voz.
Comprensible
La información y el manejo de la interfaz de usuario deben ser comprensibles.
Comprensible se refiere a asegurarse que tanto el contenido como el interfaz sean fáciles de comprender. Esto incluirá entre otras cosas utilizar un lenguaje que no sea innecesariamente complicado, que el interfaz sea consistente y predecible, o asignar etiquetas visibles y descriptivas a controles.
Robusto
El contenido debe ser suficientemente robusto como para ser interpretado de forma fiable por una amplia variedad de aplicaciones de usuario, incluyendo las ayudas técnicas.
El contenido debe poder ser accesible usando una variedad de navegadores y tecnologías de asistencia. Estas incluyen por ejemplo lectores de pantalla, software de reconocimiento de voz o una herramienta para hacer zoom en la pantalla.
Pautas y criterios de conformidad
Bajo cada principio existe una serie de pautas que entregan los objetivos básicos a seguir para crear contenido más accesible. En su versión 2.1 WCAG cuenta con 13 pautas.
- 1.1 - Contenido no textual
- 1.2 - Medios tempodependientes
- 1.3 - Adaptable
- 1.4 - Distinguible
- 2.1 - Accesible por teclado
- 2.2 - Tiempo suficiente
- 2.3 - Convulsiones y reacciones físicas
- 2.4 - Navegable
- 2.5 - Modalidades de entrada
- 3.1 - Legible
- 3.2 - Predecible
- 3.3 - Entrada de datos asistida
- 4.1 - Compatible
Cada pauta cuenta con un conjunto de criterios de conformidad que describen de manera específica y verificable qué se debe hacer para cumplir con el estándar.
Niveles de conformidad
Los criterios de conformidad están categorizados en 3 niveles:
- Nivel A: este es el nivel básico, que representa lo mínimo requerido, y si bien cumplir con los requisitos de este nivel consta de una buena base en términos de accesibilidad, aún existirán muchas barreras para acceder e interactuar con el contenido.
- Nivel AA: para obtener un nivel AA es necesario haber cumplido con el nivel A. Este nivel aborda una gran cantidad de problemas y crea menos barreras para acceder al contenido. Es además el nivel de conformidad mencionado en leyes y requerido por distintos gobiernos.
- Nivel AAA: este es el nivel más alto, y para obtenerlo es necesario haber cumplido con el nivel A y AA. Aborda una mayor cantidad de problemáticas que el nivel anterior, y es una buena práctica intentar cumplir con la mayor cantidad de criterios de conformidad de este nivel en la medida de lo posible.
El nivel de conformidad AA suele ser el objetivo de muchas personas y empresas. Es además el nivel de conformidad exigido por ley en distintos países, y si bien al cumplir con él se puede estar bastante seguro que personas con discapacidades se encontrarán con menos barreras al interactuar con el contenido, no es motivo para descuidar buenas prácticas. Ten en mente que WCAG es lo mínimo requerido y seguirlo al pié de la letra tiene limitaciones, es decir, es posible cumplir con un criterio en base a un tecnicismo, pero aún presenta problemas para algunos de tus usuarios.
Técnicas
Las técnicas son textos que sirven como guía para evaluar si se cumple con el criterio de conformidad. WCAG 2.1 cuenta con más de 580 técnicas, divididas en: suficientes y recomendables.
Las técnicas suficientes representan ejemplos de lo mínimo requerido para cumplir con el criterio, las recomendables son recomendaciones de como hacer el contenido más accesible.
Es importante destacar que estas técnicas son solo informativas, es decir, no son un requisito. Si se cumple o falla un criterio es determinado por el texto normativo.
Normativo e informativo
WCAG consiste de una serie documentos que se pueden clasificar en 2 categorías: normativos e informativos. El texto normativo es el estándar, el documento oficial de la especificación. Acá se encuentra el documento normativo de WCAG 2.1 (en inglés).
Además del documento normativo, WCAG cuenta con documentos informativos de ayuda que permiten entender mejor el texto normativo. Estos documentos son: